jueves, 18 de octubre de 2012

Introducción al estudio del Derecho Cubano.



El Estado es una término difícil de definir en cuanto a la concepción de lo que realmente implica la conformación de un Estado. Los griegos y romanos se centraban meramente a la organización política, sin embargo otros autores han incluido diversos factores que son determinantes en la conformación de un Estado.
Es muy importante la concepción de Estado de la Escuela Histórica Alemana que es mayormente representada por Savigny quien hace ver que el Estado y el Derecho evolucionan y se adecúan al pueblo donde serán aplicados, donde el espíritu del pueblo será determinante.
Podemos llegar a la conclusión de que el Estado es un mecanismo de control social, que se encargará de resolver los conflictos que se susciten entre los integrantes del mismo y entre las clases sociales. La naturaleza de su función debe ser inminentemente la de mantener un equilibrio entre la sociedad que representa, ya que sin su existencia y un mecanismo para dirimir conflictos, la vida de sus integrantes sería muy difícil.
Marx define al Estado en su teoría como un conjunto de órganos, organismos y mecanismos que funcionan conjuntamente para que la clase dominante tenga un control político sobre las clases inferiores.
El autor menciona algunos elementos del Estado, entre los que se encuentran el territorio que es el espacio donde se asienta la población;  la población es el elemento humano en donde se llevan a cabo las relaciones entre los particulares y los grupos sociales; el poder es el signo de existencia de una organización política y la soberanía que es la capacidad de la organización política para definir sus acciones en los diferentes  órdenes de la vida social.
En cuanto a Cuba; es un archipiélago que para la distribución del poder maneja la existencia de unidades administrativo-territoriales que son municipio, provincia y nación. Existen 169 municipios y 14 provincias.
En  la constitución cubana se establece que la soberanía se ejerce por el pueblo y define a Cuba como una República unitaria y democrática socialista.
Para la organización del Estado cubano, existen diversos organismos con funciones diferentes. Entre ellos encontramos al órgano representativo que se materializa con la existencia de la Asamblea del Poder Popular y el Consejo del Estado; estos organizarán al Estado mediante la representación con personas directamente electas y tendrán a su subordinación otros órganos estatales.
El  órgano ejecutivo-administrativo supremo ejecuta acuerdos y mandatos de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo del Estado.
Los órganos administrativos locales son quienes se encargaran de la dirección administrativa para dar cumplimiento a las decisiones  políticas y de gobierno en la localidad que representen.
Los órganos judiciales se encargarán de la impartición de justicia, valiéndose de tribunales en los distintos ámbitos que existan en el Estado cubano, dando lugar a la existencia de Tribunal Supremo Popular y Tribunales Provinciales Populares.
Los órganos fiscales se encargarán de la legalidad en el ejercicio de las acciones penales y serán dirigidos por la Fiscalía General de la República y las fiscalías provinciales.
Finalmente los órganos de defensa actuarán en mar, aire y tierra siendo las instituciones armadas quienes dirigirán al país en situaciones difíciles.
En cuanto al poder legislativo cubano ya mencionamos que es representado por la Asamblea Nacional del Poder Popular que es un organismo unicameral que representará con 1 diputado por cada 20 mil habitantes de municipio y en el caso de que el municipio solo tenga 30 mil habitantes, se asignarán 2 representantes buscando tener la representación total de la población. Los diputados son electos cada 5 años y sesionan 2 veces al año con las extraordinarias que le sean necesarias y sus facultades son la creación de leyes y modificaciones a la Constitución.
El Consejo del Estado consta de 34 miembros que son presidente, primer vicepresidente y 5 vicepresidentes más, un secretario y 23 miembros más. Sus integrantes son elegidos por Asamblea Nacional y son también integrantes de ésta. Éste órgano se puede definir como el órgano ejecutivo de la Asamblea y y como su representación permanente y también representará a Cuba en las relaciones internacionales que ocurran.
El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo-administrativo y estará conformado por 1 presidente, un primer vicepresidente, otros vicepresidentes, un secretario y a quienes fije la ley y éste es el órgano que se encargará de la dirección del gobierno cubano, siendo el presidente el Jefe de Estado y de Gobierno.
Entre los órganos menores de representación se encuentran la Asamblea Provincial del Poder Popular y la Asamblea Municipal del Poder Popular que ejercerán sus funciones en sus respectivas competencias.
En cuanto al sistema judicial cubano, se menciona que ha evolucionado drásticamente a partir de las diferentes etapas históricas de Cuba, habiéndose establecido lo que implicaba la sumisión a España durante la época colonial. Otro suceso importante fue la invasión norteamericana que se dio en 1898 donde se estableció el  Tribunal Supremo de Cuba y por mandato del gobierno norteamericano se creó la Comisión Consultiva que se encargó de la redacción de importantes leyes, incluidas la Constitución cubana y una Ley Orgánica del Poder Judicial en 1909.
Con esto se inició una estructuración del poder judicial en cuba, partiendo del poder supremo del tribunal, habiendo audiencias en las provincias y juzgados en los municipios, sin embargo todo esto fue ineficaz y se buscó crear leyes más eficientes para transformar la colonia en su nación.
Un acontecimiento determinante fue la Revolución cubana que se suscitó en 1959; el Poder Judicial se fue configurando a partir de las medidas radicales posteriores a la Revolución. Hubo una gran desorganización ya que se contrastaba la existencia de los tribunales establecidos en 1909 y los tribunales revolucionarios para condenar a aquellas personas contra las que se luchaba en la revolución, quienes habían causado grandes perjuicios a la nación cubana.  Al mismo tiempo existieron los tribunales populares que se encargaban de asuntos particulares para delitos menores e incluso se llegaron a tratar temas familiares; en estos tribunales la justicia se impartía por personas que fueron rápidamente capacitadas por personas de la Facultad de Derecho de la Habana.
Fue hasta el año de 1982 cuando se logró estabilizar la legalidad cubana, incluso creando una nueva Constitución Socialista en 1976  y el 23 de junio de 1973 se dictó la Ley de Organización del Sistema Judicial que derogó a la dictada en 1909.
Entre las novedades que se introdujeron fue que los jueces dejaron de ser nombrados por el Consejo de Ministros y esa facultad se confirió a las legislaturas en el ámbito que representaran, ya fuera municipal, provincial o nación.
Los tribunales quedaron organizados en todos los niveles en cámaras colegiadas de 3 o 5 miembros integradas por jueces profesionales y jueces legos en Derecho que eran ciudadanos comunes elegidos también por las legislaturas correspondientes. Los jueces duran 5 años renovables en el cargo y se establecen en la ley correspondiente las causas de remoción y término del mandato.
En Cuba también se habla de la Administración Pública que se encarga de actos de una persona destinados a satisfacer las necesidades o intereses de la colectividad.
Los ejemplos de órganos que realizan esta función en Cuba son el Consejo de Ministros que es el máximo órgano ejecutivo y administrativo, facultado así por la misma constitución. La función administrativa es más amplia que la ejecutiva ya que se extiende hasta la creación de leyes, reglamentos en su mayoría y la solución de conflictos de materia administrativa por sus propios órganos judiciales.

martes, 16 de octubre de 2012

China atiende millones de peticiones públicas.

http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/7978854.html

La nota de esta semana es sobre China y las acciones que el Partido Comunista ha realizado para estar en contacto con la población, atendiendo a mas de 1 millón de peticiones de los chinos desde el año 2010, lo cual considero muy bueno, ya que se han encontrado diversas violaciones a la ley y se han combatido diversos problemas como la pobreza.
La República Popular China es una nación socialista, unificada, multinacional y uniforme.
La constitucion china establece que el poder legislativo recaerá sobre la Asamble Popular Nacional.

domingo, 7 de octubre de 2012

Nueve estados indecisos serán la clave en la elección presidencial de EUA.

http://www.laopinion.com/nueve_estados_indecisos_seran_clave_de_eleccion

Se acercan las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica, que es un país donde opera el sistema jurídico del Common Law que a diferencia de otros países que se agrupan en el commonwealth tiene ciertas diferencias, como el hecho de plantear la existencia de un derecho federal que plantea atribuciones a autoridades federales y de los estados; lo que es desconocido en Inglaterra. Otra característica que los diferencia de Canadá y Australia es que la Reina inglesa no interviene en ninguno de los 3 poderes del Estado, ni siquiera de forma protocolaria.
En los recientes días se ha suscitado una fuerte contienda entre los 2 candidatos estadounidenses; Mitt Romney y Barack Obama que busca la reelección por un periodo más de 4 años.
El sistema electoral estadounidense es diferente al mexicano; visiblemente con el hecho de que la elección de sus representantes no es directa; oséa que cada ciudadano no elige a quien sea de su preferencia; sino, es indirecta; que implica que los ciudadanos en su respectivo estado, eligen a personas que emitirán su voto en representación del estado en que residan.
La nota hace alusión a este sistema electoral, mencionando lo determinantes que son algunos estados como Ohio, ya que tienen un gran número de electores, los que son determinados por la densidad demográfica que exista en el estado que representen

martes, 2 de octubre de 2012

Conformación y facultades del Senado en Canadá.



Conformación y facultades del Senado en Canadá.
La Cámara de Senadores está compuesta de 104 miembros, repartidos de la siguiente forma: 24 representantes de las provincias marítimas (10 de Nueva Escocia, 10 de Nueva Brunswick y 4 de las Islas Príncipe Eduardo); 24 de Quebec; 24 de Ontario, 6 de Manitoba; 6 de Saskatchewan; 6 de Alberta y 6 de la Columbia Británica; 6 de Newfoundland y uno respectivamente para cada uno de los 3 territorios de Noroeste, Yukón y Nunavut.
Para ser senador se requiere 30 años cumplidos en el momento de su nombramiento; deben poseer bienes con un valor neto de 4000 dolares canadienses y disponer de un activo total neto de un mínimo de 4000 dolares canadienses anuales y residir en la provincia o territorio que representan.
Los senadores son designados por el Gobernador General a propuesta del primer Ministro y ocupan el cargo hasta cumplir la edad de 75 años.
Las facultades de esta Cámara son bastante limitadas, por lo que se ha convertido en una institución prácticamente sin funciones.
En 1992 se convocó a un referéndum para hacer que la elección de senadores fuera directa y de esta forma otorgarles mayores facultades, sin embargo la iniciativa fue rechazada.
En Canadá existe un debate político desde hace años en cuanto a la necesidad y/o validez del Senado. 
Los Senadores son nombrados al  Senado por el Primer Ministro. La función del Senado se ha explicado como "una segunda y sobria opinión" antes de aprobar una ley para su ascenso real (promulgación).  No sabemos de ninguna ley que haya sido rechazada por el Senado en tiempos modernos. De manera que la aprobación del Senado es casi mera formalidad. 
El Senado puede legislar en cualquier tema de la agenda legislativa, excepto en lo concerniente al gasto público o a la imposición de impuestos. También tiene la capacidad formal de rechazar o enmendar cualquier legislación que se ponga a su consideración, cuantas veces lo considere necesario. Ninguna iniciativa puede convertirse en ley si no ha sido aprobada por el Senado. Todas estas atribuciones de la Cámara alta bastarían para considerar al bicameralismo canadiense como "integral", esdecir, donde ambas instancias legislativas tienen paridad de facultades. Sin embargo, en la práctica legislativa no ocurre así. Desde hace más de 40 años el Senado no rechaza una sola iniciativa emanada de la Cámara de los Comunes y rara vez ha insistido en mantener alguna enmienda que haya sido rechazada por la Cámara baja. La gran excepción sucedió en 1988, cuando el Senado se rehusó a ratificar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos antes de que se celebraran elecciones generales. Una táctica común ha sido retrasar la entrada en vigor de alguna ley demasiado polémica, a través de la negativa del Senado a discutirla antes del final de determinada legislatura.
Incluso me llama la atención el hecho de  que la misma Constitución canadiense no menciona las facultades del senado, sólo enuncia la conformación de esta cámara.


Fuentes del Derecho en Canadá.
Varios autores mencionan que las principales fuentes del derecho canadiense son la legislación y el precedente; mencionando a la legislación con mayor jerarquía materializándose con la existencia de la Constitución de Canadá como ley suprema que torna inoperante toda la casuística que vaya en contra de ella. Incluso se menciona el artículo 52 que hace alusión a lo antes mencionado.
Sin embargo el precedente en Canadá conocido como Case Law o derecho de casos, se basa en las resoluciones judiciales previas, lo que tiene gran tradición anglosajona en donde cuando en las cortes surgen casos se espera que los jueces sigan los precedentes que se han establecido.
Estos precedentes se dividen en obligatorios y persuasivos. Los obligatorios son los dictados por los Tribunales superiores y vinculan a los inferiores mientras que los persuasivos son las decisiones de un tribunal provincial de apelación y serán consideradas de valor persuasivo en otras provincias.
El precedente se integra por la ratio decidendi y la obiter dictum; la primera se refiere a la declaración de la ley aplicada en la resolución de un problema legal mientras que la obiter dictum son las opiniones e informes que el juez incluye en la sentencia y que sin dejar de contribuir no son determinantes.
Autores como Marta Morineau y Consuelo Sirvent aceptan esta idea que toman principalmente de Gerard L. Gall.
La autora Luisa Matheus Samper hace una división de las fuentes del derecho canadiense en fuentes escritas y no escritas poniendo como máxima ley escrita igualmente a la Constitución que está compuesta por una serie de documentos.
Dentro de las fuentes no escritas menciona que no todos los principios como constitucionales en un sentido general se encuentran dentro de la Constitución misma sino que hay principios no escritos que regulan la actividad del Estado
Ejemplos de esto son:
1-    Convenciones constitucionales.
2-    Inmunidad parlamentaria.
3-    Precedentes.
4-    Privilegio especial de la Corona.
Con lo anterior considero que teóricamente la ley suprema de Canadá es la Constitución, sin embargo al ser un país de corte anglosajón, imperarán los principios del Common Law habiendo sido relevantes en la conformación de dicha constitución que son los que darán la real esencia del sistema jurídico canadiense. Lo ejemplifico con que la casuística surgida de la actividad humana forzosamente llevará al legislador canadiense a valerse de principios del Common Law y considero que esta confusión se ha derivado por la combinación que se da en este país entre el Common Law y el sistema Neorromanista que se aplica en Quebec.

Antecedentes históricos de Canadá.



Antecedentes históricos de Canadá.
Canadá es un Estado federal miembro de la Comunidad de Naciones que está compuesto por antiguas colonias británicas.
Gran Bretaña creó en Canadá, Australia y Nueva Zelanda tres estados a su imagen y semejanza; India y las otras naciones ocupadas en Asia siguieron rumbos distintos y su grado de recepción de las instituciones británicas fue diverso.
La penetración inglesa en el territorio canadiense data de mucho antes de la cesión de Francia de la Nueva Francia en 1763. Desde el siglo XVI se anexó formalmente Terranova y en constante disputa con los franceses compartió establecimientos con ellos en Acadia.
Incluso se habla de que los primeros europeos en Canadá datan del año 1000, cuando los escandinavos Leif Ericsson y Biorm costearon parte de la actual Nueva Escocia y navegaron en aguas del Golfo de San Lorenzo; aunque se considera a Juan Cabot un marinero italiana, al servicio de Inglaterra, el primer explorador oficial en llegar a Canadá en el año de 1497.
La colonización del territorio se debió a los franceses cuando Juan Verazzano, marino al servicio del rey de Francia, tomó posesión del territorio en 1524, dándole el nombre de Nueva Francia, pero fue Jacques Cartier en 1535 quien inició la exploración del país al remontar el río San Lorenzo hasta llegar al lugar donde hoy se encuentra Montreal.
La Nueva Francia llegó a ser una colonia próspera debido a la buena administración del rey Luis XIV por iniciativa de Juan Bautista Colbert quien impulsó los ámbitos comerciales en la Nueva Francia quien ahora sería una colonia real sujeta a la autoridad de la monarquía. Ésta buena administración llevó a Canadá a ser una región autosuficiente y pudo incrementar considerablemente su población.
En 1670, con la fundación por la Corona Británica de la Compañía de la Bahía de Hudson se inició un periodo de rivalidades comerciales y territoriales en Canadá entre ingleses y franceses.
Estos conflictos que enfrentaban a Francia con Inglaterra tuvieron su repercusión en América del Norte, sobre todo la Guerra de Devolución (1667-1668), la de la liga de Ausburgo (1686-1697) y la de la Sucesión Española (1691-1713).
En 1713 se firmó el Tratado de Utrech por el cual Francia cedió el territorio de Acadia a Inglaterra, además de Terranova y los territorios de la Bahía de Hudson. En consecuencia Francia edificó la fortaleza de Louisbourg para proteger la entrada del río San Lorenzo y evitar la que intromisión inglesa se incrementara; sin embargo, esta fortaleza cayó en manos de los ingleses en 1758.
Después de esto, otro evento importante fue la firma de los Tratados de Paris con los cuales la Nueva Francia fue cedida a la Gran Bretaña; lo cual derivó de la Guerra de los 7 años entre franceses e ingleses que finalizó en 1763.
Derivado de esto se le dieron los cargos más importantes a ingleses, lo que provocó el descontento de Quebec donde había un mayor número de franceses. Para calmar esta situación en 1774 se firmó el Acta de Quebec donde reconocía la libertad religiosa y se permitía participar a los franceses en la administración y la milicia aunado a que pudieron conservar su sistema legal neorromanista, su idioma y religión católica, así como la creación de un Consejo nombrado por la Corona, el cual tenía facultades legislativas, pero no de fiscalización. Debido a esto se produjo la derogación de esta acta, principalmente porque no había un sistema de impuestos y esto hacía que las finanzas operaran con dificultad.
Con la creación de la Constitución de Canadá en 1791 se trataron de subsanar estas dificultades y la colonia fue dividida en Alto y Bajo Canadá, éste último correspondía al territorio de Quebec.
El Alto Canadá se dotó de instituciones, leyes y sistema de propiedad inmuebles británicas y el Bajo Canadá adquirió legislación penal inglesa e instituciones representativas, pero en todo lo demás conservó la tradición francesa.
Ésta división duró hasta el año de 1840 cuando se aprobó la Ley de la Unión por la cual el Alto y Bajo Canadá volvieron a someterse a la jurisdicción de un solo gobernador, un consejo ejecutivo y una cámara de asamblea electiva por periodos de cuatro años.
El 22 de mayo de 1867 El Parlamento de Londres promulgó la primera Constitución denominada Estatuto de la América del Norte Británica y creo a Canadá como una confederación formada por la unión de cuatro provincias y más adelante se unieron cinco más y tres territorios con lo que en 1999 se culmina la conformación actual canadiense.
Se estableció el nombre Dominio de Canadá debido a que se le quería nombrar Reino de Canadá, pero se temía ofender a Estados Unidos. El país seguiría sometido a la corona inglesa pero manejaría en su política interior y exterior altos grados de autogobierno.
El último acontecimiento importante se dio en 1931 con el Estatuto de Westminster donde se estableció que las enmiendas constitucionales en Canadá ya no le corresponderían al Parlamento Británico, sin embargo esto no fue tomado en cuenta sino hasta 1981 con el Primer Ministro Pierre Elliot Trudeau quien tuvo el objetivo de repatriar la Constitución para que en 1982 la reina de Inglaterra proclamara la entrada en vigor de la ley constitucional de Canadá.